Notas editoriales

Buscador Industrial

Exportaciones Regionalización, clave para hacer de México un exportador tecnológico
Regionalización, clave para hacer de México un exportador tecnológico

México es el país con el mayor músculo manufacturero de toda América Latina, pero carece de medidas de regionalización que le permitan competir a un nivel superior

México juega un papel clave en la exportación, pues tiene la capacidad de enviar desde granos hasta productos de mayor relevancia a países como Estados Unidos, donde su participación es vital; pero no está listo para el futuro, pues carece de medidas de regionalización que le permitan competir a un nivel superior, así se señaló durante el webinar México como un exportador moderno, ¿qué necesita el país para adaptarse al mercado internacional de alta tecnología? organizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

El evento contó con la participación de Valeria Moy, directora general del IMCO, quien fungió como moderadora; Emilio Cadena, CEO de Grupo Prodensa, y Roberto Martínez, director del Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en México para América Latina.

Lea también:Exportaciones, vacuna contra la crisis en México

Durante su participación, los expertos coincidieron en que México debe aprender a colaborar como región, invertir en ciencia, investigación y desarrollo, así como en energías sustentables, pues son estos los elementos que han colocado a países como China por encima del resto del mundo.

Tendencias comerciales

México y Estados Unidos son grandes socios comerciales, pues además de contar con importantes acuerdos como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), desde hace años tienen una estrecha relevancia en las exportaciones de cada uno.

La relación entre ambos países es tal, que México puede mapear el impacto que tiene en cada entidad de Estados Unidos y señalar qué productos son los que exportan.

En 1995, el 81% de las exportaciones de México fueron a EU; nivel que pasó a
74% en 2019.

Muestra de ello es que de 1995 a 2019, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos han cambiado tanto en monto como en complejidad, pues mientras que el primer rubro pasó de 62.8 mil millones de dólares a 361 mil millones en dicho periodo, la gama de mercancias enviadas se diversificó considerablemente.

En 1995, los productos electrónicos encabezaron la lista de productos enviados a la Unión Americana, con 27% de las exportaciones totales, mientras que para 2019, esta relación fue liderada por los automóviles con el 29%, seguida de las computadoras, instrumentos médicos y televisores, productos que tuvieron grandes incrementos desde la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el T-MEC.

De acuerdo con los expertos, gracias a dichas concertaciones, el comercio bilateral entre ambos países se ha vuelto más de nueve veces mayor, al grado que en 2020 México fue el principal socio comercial de Estados Unidos y viceversa.

México y Estados Unidos lograron intercambiar bienes y servicios por más de 1 millón de dólares por minuto en 2020.

Manufactura y Exportación

Durante su participación, Roberto Martínez señaló que México es el país con el mayor músculo manufacturero de toda América Latina, e incluso se encuentra por arriba en cuanto al valor agregado sobre exportaciones de tecnología.

Lea también: Alemania impulsará al mercado del hidrógeno en México

La industria manufacturera en México es muy diversificada, lo que sumado a los sueldos y salarios que tiene la industria exportadora da una gran aportación económica y social.

En algunas entidades el 80% del empleo formal viene de empresas
manufactureras

Emilio Cadena agregó que otro punto a favor de México es que la integración de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) al ámbito de exportación es muy grande, lo que le da al país un enorme valor más allá de lo comercial.

En este sentido, en el territorio nacional existen más de 6 mil empresas que cuentan con programas IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación), las cuales generan el 65% de las exportaciones.

Sin embargo, esta cantidad no es suficiente si se compara con las existentes en Norteamérica, pues tan solo en California hay 40 mil empresas de este tipo.

Proteccionismo Comercial

El CEO de Grupo Prodensa y el directivo del Centro de la OCDE coincidieron en que la crisis económica y la revolución digital han creado mayor proteccionismo de gigantes como China, por lo que ahora las empresas prestan mayor relevancia sobre a qué países les están consumiendo, con el fin de buscar mayor proximidad.

En el caso de las compañías mexicanas, señalaron que deben prepararse a una creciente regionalización de las cadenas globales, pues aunque nuestro país provee productos con gran nivel de sofisticación, esta es adquirida de otros lados, pues México no cuenta con la capacidad de producirlos.

Un ejemplo de esta situación es la escasez de semiconductores, pues aunque México es uno de los principales productores de vehículos y cuenta con proveedores nacionales, no tiene la capacidad para lograr producir este tipo de dispositivos, por lo que la falta de chips ha impactado en el nivel de producción de las armadoras.

México es el tercer país de América Latina que más depende de acuerdos comerciales, pues gran parte de los componentes que la industria adquiere vienen de otras naciones.

Para Emilio Cadena y Roberto Martínez, México es un país con mucho talento, pero podría ser mejor. Para ello debe analizar a la industria por región y seleccionar al proveedor que esté más cerca, así sea en la Unión Americana, en el caso de las empresas del norte del país.

También recomiendan a todos los sectores que abran la mente para entender la nueva ola que viene y las grandes oportunidades que trae consigo, por lo que deben dejar de ver a las fronteras como un obstáculo y considerarlas una oportunidad de acceso a importantes países, como Estados Unidos y Canadá.

No hay forma en la que México compita con China si no regionaliza las
importaciones

Por último, los expertos reconocieron que si bien no todos los estados del país se pueden industrializar, es importante identificar en cuáles sí e invertir para el desarrollo de infraestructura y talento.

Compartir via:

Otros artículos de interés